martes, 29 de abril de 2014

RESUMEN AUTORES Y CONCEPTOS DE ESPAÑA:


AGUADO:
Nacido en Fuenlabrada (Madrid) el 8 de abril de 1784 y muerto el 29 de diciembre de 1849, es uno de los guitarristas españoles más célebres del siglo XIX. Inició sus estudios musicales con Fray Miguel García, conocido como Padre Basilio, y más tarde con Manuel García, el famoso tenor español. Influenciado por el italiano Federico Moretti, y junto con Fernando Sor, adoptó la notación convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por tablatura, imperante en España en esa época.La invasión de Napoleón, y lo que esto conllevó, no hizo sino ralentizar su aprendizaje. Después de un periodo de retiro que dedicó al estudio y perfeccionamiento de su técnica, se marchó a París en 1825, y atrajo la atención de músicos relevantes de la época (Rossini, Paganini, Vincenzo Bellini, Fernando Sor, Fossa, …) por su virtuosismo, y alcanzó un gran éxito con sus recitales. Con Sor hizo amistad, colaboró estrechamente e incluso vivió durante un tiempo. De hecho éste le dedicó un dueto (Op.41, Les Deux Amis, los dos amigos, una parte está marcada "Sor" y la otra "Aguado"). En 1838 regresó a Madrid, donde dedicó su vida a la enseñanza hasta que murió el 29 de diciembre de 1849.

ARRIAGA:
Su nombre completo era Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola y nació en Bilbao, en la casa familiar del n.° 51 de la calle Somera. Fue bautizado ese mismo día en la parroquia de los Santos Juanes. Era el octavo hijo, aunque tres habían muerto ya cuando él nació. Allí, su padre, Juan Simón de Arriaga, organista en Berriatúa, le enseñó los fundamentos de la música. Su talento le lleva a convertirse en alumno de Faustino Sanz, renombrado violinista. A los 11 años ya compone y representa obras en las sociedades musicales de Bilbao.A los 15 años su padre decide que continúe su formación en el Conservatorio de París, donde estudia violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con Luigi Cherubini. En dicho conservatorio fue nombrado profesor auxiliar de Fetís en 1824. Murió en París con 19 años, a consecuencia de una enfermedad pulmonar.
ARRIETA:
(Pascual Arrieta; Puente la Reina, 1823-Madrid, 1894) Compositor español. Estudió en Madrid y en Milán. De regreso a España, fue profesor de canto de la reina Isabel II y director de música de palacio. Escribió numerosas zarzuelas, entre las que destacan La ínsula Barataria (1864), La sota de espadas (1871) y, sobre todo, Marina (1871), que, convertida en ópera, fue estrenada en el teatro Real de Madrid en 1887.

CHAPÍ:
(Villena, 1851 - Madrid, 1909) Compositor español, particularmente recordado por sus populares zarzuelas. A los cinco años empezó el estudio del solfeo. A los dieciséis marchó a Madrid, donde ingresó en el Conservatorio; allí estudió el piano con Fernández Grajal y la armonía con Galiana. En 1872 era director de una banda militar y compuso Fantasía morisca, obra que se hizo famosa.

BRETÓN:
(Tomás Bretón Hernández; Salamanca, 1850-Madrid, 1923) Compositor y director de orquesta español. Hijo de una humilde familia y huérfano de padre a los dos años, pudo, a costa de grandes sacrificios, empezar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy de su ciudad natal. Discípulo de Emilio Arrieta en el Conservatorio de Madrid, durante su juventud se ganó la vida tocando el violín en diversas orquestas y cafés.

TÁRREGA.
Francisco de Asís Tárrega Eixea (Villarreal, Castellón, 21 de noviembre de 1852 – Barcelona, 15 de diciembre de1909) fue un compositor y guitarrista español.Un accidente marcó su infancia cuando, al parecer, cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico.Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. Virtuoso de su instrumento, era conocido como el Sarasate de la guitarra. En 1880 dio recitales en París y Londres.Durante el invierno de 1880, sustituyó a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoció a su futura esposa, María Rizo.

SARASATE .
(Martín Melitón Sarasate; Pamplona, 1844 - Biarritz, 1908) Compositor y violinista español. Dio su primer recital de violín a los 7 años y, posteriormente, estudió con Rodríguez Sáez en Madrid, donde fue presentado a la familia real. Bajo la protección de Isabel II en 1856, inició sus estudios en París con Alard y al año siguiente ganó el Primer Premio de Violín. Emprendió su carrera internacional en 1859, consiguió grandes éxitos y fue objeto de dedicatorias por parte de grandes músicos de la época, como Bruch (Concierto nº 2 y Fantasía escocesa), Saint-Saëns (Introducción y rondó caprichosoy Primer y Tercer Concierto), y Dvorák (Mazurek).
En su repertorio, además de las obras escritas para él por grandes compositores, incluía conciertos de Beethoven, Mendelssohnn y Mozart, así como sonatas, en una época en que los violinistas preferían las piezas virtuosas de salón.
BARBIERI:
Madrid, 1823-id., 1894) Compositor y musicólogo español. La trascendencia de Francisco Asenjo Barbieri en la música española es triple: fue un excelente compositor, un director de orquesta capaz, a quien se debe la introducción en España de muchas obras sinfónicas del continente europeo, y un incansable musicólogo, responsable de la recuperación y edición del patrimonio antiguo de su patria.
Atraído por la ópera desde su más tierna infancia, cuando asistía a las representaciones de óperas italianas que se ofrecían en el Teatro de la Cruz, en el que trabajaba su abuelo, Barbieri estudió clarinete, canto y composición en el Conservatorio de Madrid. Al finalizar sus estudios, realizó diversas tareas, desde copista hasta maestro de coro, al tiempo que intentaba dar a conocer sus primeras composiciones, entre ellas la ópera italianaIl buontempone (1847).
Las dificultades para estrenarla hizo que centrara su interés en la zarzuela, género a cuya recuperación contribuyó después de más de un siglo de olvido. En 1850 debutó en este campo con Gloria y peluca, a la que siguieron Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874), su obra maestra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario