GASPAR SANZ: CANARIOS
Las primeras noticias sobre este baile de inmensa proyección en el siglo XVII nos llegan de Diego Pisador en 1552. Algunos autores quieren identificar el origen con su nombre sin embargo, músicos de la época localizan su origen en los disfrazes de “salvajes” que eran utilizados en las mascaradas. Posteriormente se integrará en el “ballet” cortesano con formas más depuradas. Se caracteriza por ser un baile de pasos exóticos, posee un ritmo puntillado en el que se combina el saltillo, el pateo y la alternancia del taco y la suela. Todavía en el siglo XVIII era conocido y descrito como “tañido músico de cuatro compases que se danza haciendo el son con los pies con violentos y corros movimientos”.
Biografía:
La fecha de su nacimiento corresponde con la del Milagro de Calanda (1640), su presunta partida de bautismo data del 4 de abril de este mismo año. La primera vez que se registra el nombre de Gaspar es en 1669, en relación a unas oposiciones a la cátedra de Música de la Universidad de Salamanca. Comenzó estudiando humanidades antes de obtener el grado de bachiller en Teología y haber ocupado la cátedra en Música de esta misma universidad. La cátedra quedó vacante por la jubilación de Juan Berjón de la Real. Junto con otros dos músicos y tras una gran disputa el puesto vacante fue seguramente para Antonio de Castro, ya que según los examinadores Sanz solo aventajaba a su oponente en materia teórica pero carecía nociones de composición, pero cinco años más tarde, y como anécdota, en 1674, el guitarrista publicó su primera edición de su libro "Instrucción de la música sobre guitarra española".
No hay comentarios:
Publicar un comentario