miércoles, 28 de mayo de 2014

DEBUSSY: PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO

En esta audición destaca un estilo muy colorista. cada instrumento tiene su papel y utiliza los de viento

martes, 29 de abril de 2014

RESUMEN AUTORES Y CONCEPTOS DE ESPAÑA:


AGUADO:
Nacido en Fuenlabrada (Madrid) el 8 de abril de 1784 y muerto el 29 de diciembre de 1849, es uno de los guitarristas españoles más célebres del siglo XIX. Inició sus estudios musicales con Fray Miguel García, conocido como Padre Basilio, y más tarde con Manuel García, el famoso tenor español. Influenciado por el italiano Federico Moretti, y junto con Fernando Sor, adoptó la notación convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por tablatura, imperante en España en esa época.La invasión de Napoleón, y lo que esto conllevó, no hizo sino ralentizar su aprendizaje. Después de un periodo de retiro que dedicó al estudio y perfeccionamiento de su técnica, se marchó a París en 1825, y atrajo la atención de músicos relevantes de la época (Rossini, Paganini, Vincenzo Bellini, Fernando Sor, Fossa, …) por su virtuosismo, y alcanzó un gran éxito con sus recitales. Con Sor hizo amistad, colaboró estrechamente e incluso vivió durante un tiempo. De hecho éste le dedicó un dueto (Op.41, Les Deux Amis, los dos amigos, una parte está marcada "Sor" y la otra "Aguado"). En 1838 regresó a Madrid, donde dedicó su vida a la enseñanza hasta que murió el 29 de diciembre de 1849.

ARRIAGA:
Su nombre completo era Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola y nació en Bilbao, en la casa familiar del n.° 51 de la calle Somera. Fue bautizado ese mismo día en la parroquia de los Santos Juanes. Era el octavo hijo, aunque tres habían muerto ya cuando él nació. Allí, su padre, Juan Simón de Arriaga, organista en Berriatúa, le enseñó los fundamentos de la música. Su talento le lleva a convertirse en alumno de Faustino Sanz, renombrado violinista. A los 11 años ya compone y representa obras en las sociedades musicales de Bilbao.A los 15 años su padre decide que continúe su formación en el Conservatorio de París, donde estudia violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con Luigi Cherubini. En dicho conservatorio fue nombrado profesor auxiliar de Fetís en 1824. Murió en París con 19 años, a consecuencia de una enfermedad pulmonar.
ARRIETA:
(Pascual Arrieta; Puente la Reina, 1823-Madrid, 1894) Compositor español. Estudió en Madrid y en Milán. De regreso a España, fue profesor de canto de la reina Isabel II y director de música de palacio. Escribió numerosas zarzuelas, entre las que destacan La ínsula Barataria (1864), La sota de espadas (1871) y, sobre todo, Marina (1871), que, convertida en ópera, fue estrenada en el teatro Real de Madrid en 1887.

CHAPÍ:
(Villena, 1851 - Madrid, 1909) Compositor español, particularmente recordado por sus populares zarzuelas. A los cinco años empezó el estudio del solfeo. A los dieciséis marchó a Madrid, donde ingresó en el Conservatorio; allí estudió el piano con Fernández Grajal y la armonía con Galiana. En 1872 era director de una banda militar y compuso Fantasía morisca, obra que se hizo famosa.

BRETÓN:
(Tomás Bretón Hernández; Salamanca, 1850-Madrid, 1923) Compositor y director de orquesta español. Hijo de una humilde familia y huérfano de padre a los dos años, pudo, a costa de grandes sacrificios, empezar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy de su ciudad natal. Discípulo de Emilio Arrieta en el Conservatorio de Madrid, durante su juventud se ganó la vida tocando el violín en diversas orquestas y cafés.

TÁRREGA.
Francisco de Asís Tárrega Eixea (Villarreal, Castellón, 21 de noviembre de 1852 – Barcelona, 15 de diciembre de1909) fue un compositor y guitarrista español.Un accidente marcó su infancia cuando, al parecer, cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico.Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. Virtuoso de su instrumento, era conocido como el Sarasate de la guitarra. En 1880 dio recitales en París y Londres.Durante el invierno de 1880, sustituyó a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoció a su futura esposa, María Rizo.

SARASATE .
(Martín Melitón Sarasate; Pamplona, 1844 - Biarritz, 1908) Compositor y violinista español. Dio su primer recital de violín a los 7 años y, posteriormente, estudió con Rodríguez Sáez en Madrid, donde fue presentado a la familia real. Bajo la protección de Isabel II en 1856, inició sus estudios en París con Alard y al año siguiente ganó el Primer Premio de Violín. Emprendió su carrera internacional en 1859, consiguió grandes éxitos y fue objeto de dedicatorias por parte de grandes músicos de la época, como Bruch (Concierto nº 2 y Fantasía escocesa), Saint-Saëns (Introducción y rondó caprichosoy Primer y Tercer Concierto), y Dvorák (Mazurek).
En su repertorio, además de las obras escritas para él por grandes compositores, incluía conciertos de Beethoven, Mendelssohnn y Mozart, así como sonatas, en una época en que los violinistas preferían las piezas virtuosas de salón.
BARBIERI:
Madrid, 1823-id., 1894) Compositor y musicólogo español. La trascendencia de Francisco Asenjo Barbieri en la música española es triple: fue un excelente compositor, un director de orquesta capaz, a quien se debe la introducción en España de muchas obras sinfónicas del continente europeo, y un incansable musicólogo, responsable de la recuperación y edición del patrimonio antiguo de su patria.
Atraído por la ópera desde su más tierna infancia, cuando asistía a las representaciones de óperas italianas que se ofrecían en el Teatro de la Cruz, en el que trabajaba su abuelo, Barbieri estudió clarinete, canto y composición en el Conservatorio de Madrid. Al finalizar sus estudios, realizó diversas tareas, desde copista hasta maestro de coro, al tiempo que intentaba dar a conocer sus primeras composiciones, entre ellas la ópera italianaIl buontempone (1847).
Las dificultades para estrenarla hizo que centrara su interés en la zarzuela, género a cuya recuperación contribuyó después de más de un siglo de olvido. En 1850 debutó en este campo con Gloria y peluca, a la que siguieron Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874), su obra maestra.


BIZET: CARMEN (HABANERA)

Biografía: París, 1838 - Bougival, Francia, 1875) Compositor francés. Muy exigente consigo mismo, su producción es escasa y cuenta con muchas obras inacabadas y retiradas por el mismo compositor y sólo recuperadas póstumamente, como es el caso de la Sinfonía en do mayor (1855). Nacido en el seno de una familia de músicos, ingresó en el Conservatorio de París con tan sólo nueve años. La consecución en 1857 del prestigioso Gran Premio de Roma de composición le permitió proseguir su formación en Italia durante tres años. Su ópera Don Procopio data de aquella época. A su regreso a Francia, compuso las óperas Los pescadores de perlas(1863) y La hermosa muchacha de Perth (1867), ambas acogidas con frialdad por el público. No corrieron mejor suerte las dos obras que más han contribuido a la fama del compositor: la música de escena para el drama La arlesiana (1872), de Alphonse Daudet, y sobre todo la considerada obra maestra del teatro lírico galo, Carmen(1875), cuyo controvertido estreno se dice que precipitó la muerte del compositor.

https://www.youtube.com/watch?v=whFUUFo1eXQ
MUSSORGSKI: UNA NOCHE EN EL MONTE PELADO

Biografía: Modest Músorgski nació el 21 de marzo de 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), en una región campesina donde vivió sus primeros diez años. A partir de los veinte años su espíritu le cantó a los inocentes, a los pobres y a los desamparados. A diferencia de algunas composiciones de escasa trascendencia que escribió en su juventud, en su etapa de máxima creatividad se dedicó plenamente a concebir a través de su arte una imagen fiel de la vida, con predominio de la verdad sobre la belleza. Modest Músorgski, si bien no alcanzó todo su potencial, poseía un prometedor talento musical, que le convirtió en uno de los más prominentes compositores rusos. Su originalidad, energía e ímpetu no lo hicieron invulnerable a los vicios, dejando inacabados algunos encargos y acortando prematuramente su vida.Músorgski cayó en una profunda depresión tras el fallecimiento de su madre. El pintor ruso Ilyá Repin realizó un retrato de Músorgski pocos días antes del deceso. 
Contexto histórico y características de la audición: El público de ópera generalmente conservador frena la evolución del género hacia formas renovadoras.
Con la consolidación de las nacionalidades la ópera cobra un valor político que en autores como Wagner,Verdi,Mussorgsky tendrá verdadero carácter documental.
En las características técnicas apreciamos dos partes diferenciadas: la orquesta y el melodismo,cómo utiliza los timbres.
Melodía hecha con flauta,crear ambientes con el arpa,melodía antigua,música tradicional.


https://www.youtube.com/watch?v=rOWTq0knkQE
BRAHMS: SINFONÍA EN MI MENOR (Allegro, 1er movimiento)

Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un pianista y compositor alemán del Romanticismo, aunque se le puede considerar ya un postromántico. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos, manteniéndose fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado por Mozart, Haydn y en especial Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la “Guerra de los románticos”. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los miembros de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana, y por Richard Wagner.Nació en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido no fue bien recibida. Debido a esto, en 1862 se autoexilió en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas diversos.Las expresiones Las tres bes o La santa trinidad se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en dicha "trinidad" por despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa le abandonó para casarse con el otro compositor.
El nacionalismo es una vía de evolución del romanticismo, conectado a luchas por la independencia o a reacciones contra el dominio cultural extranjero.
La utilización del folklore de un país como inspiración musical había sido normal en el romanticismo : chopin,Liszt,Brahms
La escuela nacionalista mas importante es la rusa.

https://www.youtube.com/watch?v=1uS6snlEG1o
TCHAIKOVSKY: EL CASCANUECES ("Marcha", "Vals de las flores")

Biografía : Piotr Ilich Chaikovski fue un compositor ruso de la época del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo los ballets El lago de los cisnes y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano o el Concierto para violín.
Chaikovski escribió música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo salpicada por las crisis personales y periodos de depresión. Como factores que quizá contribuyeron a esto, pueden mencionarse su homosexualidad reprimida y el miedo a que se revelara. 
En medio de esta agitada vida personal, la reputación de Chaikovski aumentó; recibió honores por parte del zar, obtuvo una pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina muerte a los 53 años suele atribuirse generalmente al cólera, pero algunos lo atribuyen a un suicidio.A pesar de ser popular en las audiencias de todo el mundo, Chaikovski recibió a veces duras críticas por parte de críticos y compositores. Sin embargo, su reputación como compositor de importancia es hoy en día segura, y ha desaparecido por completo el desdén con el que los críticos occidentales a principios y mediados del siglo XX catalogaban su música como vulgar y falta de pensamiento.

El cascanueces es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo.La suite fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.
El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales.
Características de la audición: 
El ritmo es ternario (Vals), siempre con las mismas melodías.
 Ballet. Música popular para representar en los bailes de salón. Incorpora melodías rusas e internacionales (el vals). La orquesta se forma principalmente de: viento madera,viento metal, poca percusión triángulo.


https://www.youtube.com/watch?v=MAIJUmsGnI4

BERLIOZ: SINFONÍA FANTÁSTICA (4º movimiento: marcha hacia la ejecución)

Louis Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, Francia, 11 de diciembre de 1803 – París, 8 de marzo de 1869) fue un compositor francés y figura destacada del romanticismo. Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830). Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.
Asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera, quedando muy impresionado por la obra y las innovaciones de su maestro Jean-François Lesueur.
La Sinfonía fantástica es una sinfonía compuesta por Héctor Berlioz en 1830. El nombre bajo el que se la conoce habitualmente es, en realidad, el subtítulo; el título que Berlioz puso a su obra es Episodio de la vida de un artista. El autor se inspiró en la actriz shakespeariana Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente, para componer esta obra, que es un bello y claro ejemplo de la música programática. La Sinfonía fantástica consta de cinco movimientos: Sueños y pasiones, un baile, escena en el campo, la marcha del cadalso y sueño de una noche de aquelarre.
El cuarto movimiento es la Marcha al Cadalso: Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=NM_4Fh7FoMY