FRANCISCO GUERRERO, MADRIGAL "HUYD, HUYD, O ÇIEGOS AMADORES"
Francisco Guerrero es uno de los grandes nombres de la música sacra española del renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
Nació el 4 de Octubre de 1528 en Sevilla.
Esta obra es un madrigal polifónico, escrito en castellano, de tema popular y van entrando las voces de una en una. La melodía es sencilla y tiene un ritmo lento. Está formado por un coro sin acompañamiento de instrumentos.
http://www.youtube.com/watch?v=ZfSoVaoC9b0
miércoles, 27 de noviembre de 2013
TOMÁS LUIS DE VICTORIA, MOTETE "O VOS OMNES"
Fue un compositor, maestro de capilla y célebre polifonista del renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador. Nació en Ávila en el año 1548 y murió en Madrid en 1611. Es de la época de la contrarreforma, al estilo de Palestrina. Es una especie de canto gregoriano con la dificultad de la polifonía. Ésta es austera pero elaborada para conseguir sencillez. Es una obra suave y dirigida a Dios.
Este motete es polifonía de contrapunto imitativo. Su intención no era impresionar como los franco-flamencos.
Fue un compositor, maestro de capilla y célebre polifonista del renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador. Nació en Ávila en el año 1548 y murió en Madrid en 1611. Es de la época de la contrarreforma, al estilo de Palestrina. Es una especie de canto gregoriano con la dificultad de la polifonía. Ésta es austera pero elaborada para conseguir sencillez. Es una obra suave y dirigida a Dios.
Este motete es polifonía de contrapunto imitativo. Su intención no era impresionar como los franco-flamencos.
JUAN DEL ENCINA, VILLANCICO "TAN BUEN GANADICO"
Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Nació en Salamanca en el año 1468 y murió en 1527 en León. Perteneció a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.
Este villancico forma parte de los cancioneros de palacio. Solo hay una voz masculina acompañada de instrumentos. El ritmo que tiene es alegre y las frases son cortas y definidas, El compás está formado por acordes sencillos. La forma musical esta poco adornada y es fluida.
http://www.youtube.com/watch?v=sKt9hGOr2eU
Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Nació en Salamanca en el año 1468 y murió en 1527 en León. Perteneció a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.
Este villancico forma parte de los cancioneros de palacio. Solo hay una voz masculina acompañada de instrumentos. El ritmo que tiene es alegre y las frases son cortas y definidas, El compás está formado por acordes sencillos. La forma musical esta poco adornada y es fluida.
http://www.youtube.com/watch?v=sKt9hGOr2eU
lunes, 18 de noviembre de 2013
JOSQUIN DES PRES "AVE MARÍA"
Fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el mas famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la figura central de la escuela musical flamenca.
Es considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezó a surgir en su época.
El motete ''Ave María'' que compuso Josquin des Pres es un claro ejemplo de las técnicas musicales que usaban en el romanticismo. En este motete se utiliza el contrapunto imitativo, que es una técnica musical en la que una voz empieza a interpretar la partitura y cuando lleva un numero de compases otra voz hace lo mismo. Es una pieza vocal escrita en latín para cuatro voces y ser representada a capella, ya que no existía el acompañamiento de instrumentos.
Fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el mas famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la figura central de la escuela musical flamenca.
Es considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezó a surgir en su época.
El motete ''Ave María'' que compuso Josquin des Pres es un claro ejemplo de las técnicas musicales que usaban en el romanticismo. En este motete se utiliza el contrapunto imitativo, que es una técnica musical en la que una voz empieza a interpretar la partitura y cuando lleva un numero de compases otra voz hace lo mismo. Es una pieza vocal escrita en latín para cuatro voces y ser representada a capella, ya que no existía el acompañamiento de instrumentos.
domingo, 3 de noviembre de 2013
VASIJA GRIEGA
Esta vasija es una vasija griega, aproximadamente del siglo V a.C. En el centro aparece Dionisio, que es un Dios de Grecia, sentado y con una especie de palo en la mano. Alrededor de él aparecen las melanes, que eran las mujeres que le acompañaban siempre en sus fiestas y las amenizaban tocando instrumentos, cantando, haciendo bailes, etc.
CRITICA DEL CONCIERTO DE 'ANTON YUZHANIN'
El miércoles 2 de Octubre acudimos al salón de actos a un concierto de un guitarrista ruso que se llama Anton Yuzhanin.
Este intérprete estudió guitarra en el Collegio de Música y
en la Academia de Música de Gnesin en Moscú, Rusia,
donde fue alumno de Alexander Vinitsky y Dmitry Illarionov.
Ha participado en clases magistrales de Stepan Rak, Pablo
Sainz Villegas, Mauricio Diaz Alvarez, María Esther
Guzmán, Marco Tamayo y Jose Luis Rodrigo.
Actualmente estudia en el Real Conservatorio Superior de
Musica de Madrid en clase de profesor Javier Somoza.
Tenía planificado tocar varias piezas pero no le dio tiempo a
todas, algunas de las que tocó fueron: Gran overtura Op.61
de Mauro Giuliani, Homenaje a Debussy de Manuel deFalla
y Sonata Omaggio a Boccherini de Mario Castelnuovo-
Tedesco.
http://www.youtube.com/watch?v=VuLTTn7tteQ
Esta es una de las piezas que tocó Anton pero no está interpretada por el, la toco otro artista llamado Sebastián Carrasco.
Este intérprete estudió guitarra en el Collegio de Música y
en la Academia de Música de Gnesin en Moscú, Rusia,
donde fue alumno de Alexander Vinitsky y Dmitry Illarionov.
Ha participado en clases magistrales de Stepan Rak, Pablo
Sainz Villegas, Mauricio Diaz Alvarez, María Esther
Guzmán, Marco Tamayo y Jose Luis Rodrigo.
Actualmente estudia en el Real Conservatorio Superior de
Musica de Madrid en clase de profesor Javier Somoza.
Tenía planificado tocar varias piezas pero no le dio tiempo a
todas, algunas de las que tocó fueron: Gran overtura Op.61
de Mauro Giuliani, Homenaje a Debussy de Manuel deFalla
y Sonata Omaggio a Boccherini de Mario Castelnuovo-
Tedesco.
http://www.youtube.com/watch?v=VuLTTn7tteQ
Esta es una de las piezas que tocó Anton pero no está interpretada por el, la toco otro artista llamado Sebastián Carrasco.
COMENTARIO DE TEXTO 'LA REPÚBLICA' DE PLATÓN
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Nació en el año 427 a.C en Atenas y murió en el año 347 a.C. Los últimos años de su vida los dedicó a dar clases en la academia de su ciudad natal.
El texto de 'La República' es un texto donde dos filósofos hablan y reflexionan sobre la educación en Grecia.
La educación musical, era una de las cosas más importantes, ya que para ellos la armonía y el ritmo penetraba en los más profundo de sus almas. También, relacionado con la música, pensaban que alabarían las cosas y las valorarían hasta convertirse en un hombre de bien.
Otra educación fundamental era la gimnasia. No pensaban que por tener un cuerpo bello ya lo tenían todo, si su alma no estaba complementada con la educación anterior. Sin una cosa la otra no tenía sentido.
COMENTARIO PARTITURA: 'PUER NATUS EST NOBIS'
Esta partitura que voy a comentar se llama Puer natus est nobis, es la introducción para la misa de Navidad en la Edad Media, entre los siglos X y XIV.
Esta partitura solo tiene un tipo de notación que es la cuadrada, ya que la simbología que usaban para escribir las notas eran una especie de cuadrados.
Está escrita en latín, ya que fue en Roma donde se empezó a escribir canto gregoriano para unificar todos los cantos de la misa.
Letra: Puer natus est nobis, et filius datus est nobis, cujus imperium super humerum ejus et vocabitur nomen ejus, magni consilii Angelus.
Cantate Domino canticum novum quia mirabilia fecit. Gloria.
Traducción: Un niño nos ha nacido y un Hijo nos ha sido dado, el cual lleva sobre sus hombros el principado; y su nombre será Ángel del gran consejo.
Cantad al Señor un cántico nuevo porque ha hecho maravillas. Gloria.
Enlace canción puer natus est nobis: http://www.youtube.com/watch?v=gC1jJC3aBLQ
AUDICIÓN 2: LA DONNA É MOBILE
Es un aria de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi. Es una
de las más populares debido a su facilidad de
memorización y a su acompañamiento bailable.
Es la canción que el Duque de Mantua (tenor) entona en el
tercer y último acto de la ópera.
http://www.youtube.com/watch?v=8A3zetSuYRg
Como podemos oír en el vídeo, los instrumentos son de cuerda y viento madera, que acompaña a la voz del tenor que es lo principal de la canción y solo se usan como apoyo rítmico, por tanto es una melodía acompañada. El ritmo del acompañamiento se parece al de un vals. Su forma musical es de texto,en el momento en el que la orquesta deja de tocar, el tenor también deja de cantar.
Es regular y simétrica, y consta de dieciséis compases, en el cual la primera mitad se repite con diferente texto, antes de pasar a la segunda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)